martes, 17 de enero de 2012

OBJETIVOS

-El submarino como documento en sí mismo: historias que lo rodean.

-Trabajo del signo poético sobre materiales verídicos en una dramaturgia  del espacio del artefacto

-Corte transversal con historias míticas del mar o pasajes literarios, científicos o filosóficos vinculados hacia las fascinación por lo desconocido.

-Crear el propio submarino personal a nivel objeto y testimonio, utilizando la imagen del submarino personal como “MÁQUINA PARA HUIR”, una máquina del tiempo para ir a donde sea sin retorno.


CURRICLUMS DE LOS INSTRUCTORES



Shaday Larios Ruiz

Doctorado y Master en Artes Escénicas por la Universidad Autónoma de Barcelona e Instituto del Teatro de Barcelona, especializada en semiótica poética y puesta en escena de objetos con sus tesis tituladas: Del objeto poético pictórico al objeto poético escénico y De la poesía pictórica  a la poesía escénica: hacia una estética de la sugerencia. Cursó el Seminario de Artes Escénicas Digitales de la Universidad Politécnica de Barcelona, con profesores como Marcelí Antúnez y La Fura dels Baus, varias formaciones en manipulación y construcción de títeres con Pepe Otal, Jordi Bertrán, etc, en Barcelona. Los Seminarios Training Course for an Inclusive Europe o métodos de educación no formal, Invisible Theatre (método Augusto Boal- teatro del oprimido) a través del Youth Program de la Unión Europea en Benevento, Italia, Teatro Sensorial para tópicos de exclusión social, en Barcelona, entre otros cursos de teatro social internacionales.

          Es Lic. En Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato, en donde concentró sus estudios en filosofía del teatro. Es directora del grupo de objetos, sombras y juguetes para adultos, Microscopía Teatro en Barcelona, con el que ha montado catorce producciones y participado en múltiples teatros y Festivales Internacionales como el Animassanio Festival de Italia, el ART Tzoumerka Festival de Grecia y  Raw Like Sushi del Pumpen House Theatre de Münster, Alemania.

          Ha trabajado como directora escénica de varias producciones por encargo con diversos grupos a nivel internacional como Teatro delle Apparizioni de Roma, Italia, Teatro dei venti de Módena, Italia, Lunatika Circo de Barcelona-Argentina, y con la fusión dancístico-musical TARMUZ en Münich, Hannover, Hamburgo y Bremen, Alemania.

          Ha sido profesora del Centro de Arte Transdisciplinario de Barcelona,  conferencista en Hangar y Nau Ivanow de Barcelona. Trainer para proyectos de teatro social subvencionados por el Concilio de Europa con la asociación International Network for Culture and Arts, asistente de musicoterapia en el Instituto de Educación Especial de Can rigol, Barcelona (rítmica, teatro de sombras y niños autistas), Tallerista de Teatro tearapeutico con objetos para el Instituto de Igualdad de Género en el Ayuntamiento de Sabadell, Barcelona (Títeres y violencia doméstica), Seminarista de Puesta en Escena en la Universidad de Guanajuato y Universidad Lasalle de León, Guanajuato y tallerista de poesía con objetos con el Colectivo PUTA TEATRO en el Festival Loving Améndola en Módena, Italia, en la Asociación de Recursos de Animación Internacional de Barcelona, en el Museo de Arte Juan Santa María de Alajuela y Encuentro Nacional de Teatro en San José, Costa Rica, y de “el signo poético en el espacio escénico” en los diplomados “Prácticas de Vuelo” del INBA y “Prácticas escénicas contemporáneas” de Transversales y Teatro Línea de sombra, México, Df.

          Es asesora de Investigación en la Maestría de Investigaciones de la Danza en el Centro Nacional de las Artes, México, Df. Desde el 2004 es consejera de área (artes escénicas) y escritora en la revista mexicana de arte y literatura La Tempestad. Fue ganadora de la Beca de creación escénica 2006 de la Fondazione Bogliasco Centro Estudi Ligure per le Arte e le Lettere en Génova; de la Beca de Investigación Teatral Eulalio Ferrer en 1999, de la beca del Centro de Estudios Cervantinos de México en el 2007 y ganadora del Premio Internacional de Ensayo Teatral CITRU-Paso de Gato-ARTEZ, 2010, publicado por ARTEZ España y Tablas Alarcos de Cuba.



Manuel Parra Garcia


Miembro fundador del grupo de teatro INVERSO con el cual ha realizado la mayoría de su labor escénica como actor y director. Con su trabajo ha participado en muestras y festivales de teatro en varias entidades del país. En 2007 gestiona y fomenta la apertura de CASA INVERSO, un espacio alternativo dedicado a la difusión, presentación, creación y desarrollo de las artes escénicas en la ciudad de Guadalajara. En este espacio, ha realizado colaboraciones artísticas con distintos creadores nacionales e internacionales. Becario del FONCA en la categoría “Coinversión 2008-2009” y del Programa de Estímulos para la Creación y Desarrollo Artístico del Estado de Jalisco en la categoría “Jóvenes Creadores 2010”.

Actualmente trabaja en la creación de la obra “2. La Provincia” dentro del proyecto de trilogía “INVERSO teatro 2012” y colabora como actor en el proyecto de intercambio cultural entre la Universidad de Guadalajara y California Institute of the Arts en L.A. California, ambos proyectos próximos a estrenarse este año. Se desempeña también en el área de la docencia en los talleres de arte del Instituto Cultural Cabañas en la ciudad de Guadalajara.


No hay comentarios:

Publicar un comentario